EL CANTO “HISTÓRICO”
Interpretación histórica de la Música Antigua. Los orígenes del “bel canto”

PROFESOR: JOSEP CABRÉ
Josep Cabré ha sido alumno de Christopher Schmidt y de Kurt Widmer en Basilea, Suiza, así como de Lise Arseguet en París y Jordi Albareda en Barcelona, su ciudad natal. Colaborador habitual de los más prestigiosos conjuntos dedicados a la interpretación de la música histórica en Europa. Miembro fundador del cuarteto vocal La Colombina, con el que realiza buena parte de su actividad de concierto y grabación discográfica, es frecuentemente invitado a impartir cursos especializados por distintas instituciones musicales y universitarias. Ha sido director, junto al musicólogo Jon Bagüés, de la Capilla Peñaflorida en San Sebastián y, hasta final del 2012, director titular de la Coral de Cámara de Pamplona y de su grupo profesional Nova Lux Ensemble. Director musical, además de fundador, de la Compañía Musical, especializada en los distintos formatos vocales del renacimiento y de los períodos renacentiata y barroco.
Esta actividad incluye mas de ochenta registros discográficos para las principales firmas, muchos de los cuales han recibido premios y los elogios de la crítica especializada.
Josep Cabré es también docente en Musikene desde su fundación.
Descriptor
Dirigido a estudiantes de canto con voluntad de profundizar en los repertorios de los siglos XVII y XVIII de un modo “históricamente informado”, el curso pretende familiarizar con la música del período barroco a partir del estudio del “recitar cantando” del siglo XVII. Esta es la base del predominio de la palabra sobre la música en esta época, y fuente también de lo que posteriormente se convertirá en el “recitativo” de cantatas, óperas y oratorios desde finales del siglo XVI hasta el siglo XIX y sus extensiones en el siglo XX o XXI. Parte esencial es el trabajo sobre la retórica, entendida no como una lista de reglas y/o figuras literarias rígidas sino como el medio técnico para lograr la “elocuencia” indispensable, y transmitir un texto hablado/cantado que convierte estas obras y estos textos en obras que nos siguen hablando a las personas, artistas o público, del siglo XXI.
El trabajo se desarrollará en sesiones de canto y estudio individuales donde se estudiarán técnicas, ornamentación o textos, a la luz de tratados y testimonios de época así como de estudios actuales.
Sin excluir otros repertorios (francés, alemán, inglés o hispánico) la herramienta principal es el repertorio italiano, verdadera matriz de la idea del “bel canto” desde principios del siglo XVII.
Entre los autores teóricos podemos citar a G. Artusi, J.B. Mancini o P.P. Tosi, así como los tratados “Il Corago” y los pròlogos de la “Rappresentazione di Anima et di Corpo” o la “Euridice” de Peri, todos ellos ricos en instrucciones precisas dedicadas a los cantantes. Entre los compositores, a partir del siglo XVII de C. Monteverdi, G. Caccini, G.F. Sances o S. D’India, F. Cavalli, A. Cesti, A. Stradella, llegaremos a los autores del final del XVII: A. Scarlatti, A. Durante, y ya plenamente dieciochescos: A. Vivaldi, N. Porpora, G.B. Pergolesi….. en una lista imposible de hacer exhaustiva.
Calendario
Curso estructurado en 10 sesiones de 2 horas, hasta completar 20 horas lectivas, en días preferentemente coincidentes con el calendario de comparecencias regulares del profesor. Globalmente se puede calcular aproximadamente una sesión al mes durante el curso escolar.